jueves, 27 de noviembre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
lunes, 6 de octubre de 2008
jueves, 25 de septiembre de 2008
ASI SUENA UN TRATO X EL BUENTRATO EN ARGENTINA
pongamos fin a la violencia, al maltrato
Si discutimos nos riamos al rato
echemos fuera lo que altera al sistema
en esta nueva era
Todos esperan que el cambio llegue a nuestra puerta
Salgamos antes a la calle de buena manera
basta de espera
es hora de que hablemos tu y yo
y enarbolemos a la paz como nuestra bandera
Hagamos un trato
x el buen trato
viernes, 19 de septiembre de 2008
jueves, 18 de septiembre de 2008
lunes, 8 de septiembre de 2008
Una bendición Franciscana
Que Dios te bendiga con una incomodidad
por las respuestas fáciles, las medias verdades, y las relaciones
personales superficiales
para que puedas vivir hondo en tu corazón.
Que Dios te bendiga con el enojo
contra la injusticia, la opresión y la explotación de la gente,
para que puedas trabajar por la justicia, la libertad y la paz.
Que Dios te bendiga con lágrimas
para derramar por los que sufren dolor, rechazo, hambre y guerra,
de modo que puedas extender tu mano para consolarlos y
convertir su dolor en alegría.
Y que Dios te bendiga con suficiente necedad
para creer que puedes determinar una diferencia en el mundo,
para que puedas hacer lo que otros aducen que no se puede hacer
para traer justicia y bondad a todos nuestros hijos y a los pobres.
Amén.
jueves, 28 de agosto de 2008
martes, 19 de agosto de 2008
UN TRATO X EL BUENTRATO
Contamos con la visita de dos capacitadoras de el Programa CLAVES, JPC, de Montevideo, Uruguay: Nair Ramos y Marianella Daneri quienes transmitieron los contenidos conceptuales, aspectos logísticos y metodológicos de la campaña, como también maquillaje artístico.
Participaron 27 personas entre adolescentes y adultos (la mayoría jóvenes) de las siguientes instituciones:
· Instituto Secundario Bernardino Rivadavia
· Grupo Scout Gino Cittadini
· Instituto San Antonio
· Grupo A2 Iglesia Gral. Paz 260
· Instituto Santísima Trinidad
· Grupo Pre Adolescentes y niños de Barrio San Martín y San Nicolás; Iglesia C.E. Jujuy 270
· AMMA
· Fundación Kairós
Lo trabajado abarcó una amplia gama de contenidos: bloques conceptuales, talleres que brindaron herramientas para la campaña de vacunación: estandarte (gráfica), música y ritmo, maquillaje artístico, comunicación y teatro. Hubo momentos recreativos, de integración, espacios que facilitaron conocerse a los representantes de las diferentes instituciones y organizaciones.
Lo esperado por todos: rol playing de la campaña, preparase para salir a la calle…. Jugar a enfretarse con adultos en diferentes situaciones.
El broche de oro: salir a la calle el domingo entre las 18.30 y 20 hs, a la plaza, la esquina más transitada de la ciudad en ese horario a vacunar con la VACUNA ANTIPEGÁNICA.
Con instrumentos fabricados con elementos de deshechos, pancartas, estandartes fabricados en el taller del día sábado… pintados y con remeras coloridas “un trato x el buentrato córdoba” al ritmo de … “un tra un tra un trato x el buentrato”….desplegando colores, alegría, ritmo y movimiento, se vacunó a 196 personas. Los niños se acercaron a jugar y participar de la alegría y ritmo que se generó en la esquina de Gral. Paz y Buenos Aires, adultos se sumaron, otros miraron, muchos preguntaron y otros esquivaron.
Esto nos motivó a seguir trabajando, contagiando a nuestras instituciones / organizaciones y comprometiéndonos a hacer un trato x el buentrato cada día.
¿Te sumás?
viernes, 25 de julio de 2008
Jesucristo llama. a venir y a morir
Reubicación: integrarme en una comunidad (redes) de necesidades y satisfacciones, las necesidades de los demás deben ser mis necesidades.
Reconciliación: razonar, como personas, tanto con Dios como con los demás, esto atraviesa barreras raciales, culturales y económicas. Del ser humano con Dios por medio de Jesús, el corazón del evangelio. Reconciliarnos unos con otros. Yo te necesito y vos me necesitas: nos necesitamos mutuamente.
Redistribución: compartir con aquellos que sufren necesidad. Capacidades, tiempo, energía, evangelio. Colaborar con Dios para compartir sus recursos con los desposeídos de la tierra el poder que tiene el evangelio de Cristo, y que debe ser usado para romper las cadenas de opresión; o la justicia viene por medio de nosotros los cristianos, o no vendrá en absoluto.
¿Estamos los evangélicos buscando soluciones políticas a los problemas morales?
Los Cristianos deben actuar ya!
Este llamado de atención es a blancos, negros, judíos, gentiles, a todos, a reconciliarse unos con otros y a trabajar juntos para hacer de nuestra tierra todo lo que Dios quiere que sea.
Al recorrer diferentes realidades, escuchar diferentes historias de personas allegadas a nosotros, de personas que sufren, que viven, vamos tomando consciencia de que éstas problemáticas se parecen entre si. Esto no es coincidencia, son los problemas de nuestro grupo de pares, de nuestro país, de nuestro continente.
Dios desea que nos identifiquemos con este dolor, ayudando a romper el círculo de la desesperación, mostrando una alternativa nueva de vida en el mismo lugar.
Al darme cuenta de que ya no podía huir de mi llamado, del susurro de Dios diciéndome “no te olvides de tus pobres”, me preocupé mucho más por proclamar el evangelio. Yo quería ganar personas para Cristo. Yo creía que si las personas se convertían a Cristo, su vida cambiaría y todo estaría perfecto, mi creencia estaba a punto de ser desafiada.
Comprendí en ese momento que una fé que se detiene en la creencia de que la experiencia cristiana se limita a “ser salvo”, está muerta y niega la preocupación de Cristo por el ser humano entero. Al comprender y comenzar a enseñar esto, mis pastores me lo prohibieron, echándome de la iglesia una vez mas.
Entonces comenzamos a predicar el evangelio en una casa prefabricada, luego en una carpa grande. ¡La evangelización estaba en marcha! Pero… las realidades de la vida cotidiana de mi ciudad constantemente me recordaban aquello que Dios me había pedido no olvidara y para esto no bastaba la evangelización.
La justificación por la fé, la sangre de Cristo, el nuevo nacimiento, todo. Pero... ¿Qué efecto tiene sobre mí vida? El evangelio no está modificando mi modo de relacionarme con la sociedad.
La culpa y la responsabilidad de remediar nuestros males sociales están sobre los hombros de los evangélicos de nuestro país. Si no podemos colocar nuestra lealtad a las demandas de Dios por encima de nuestra lealtad a la nación. ¿Cómo podremos llamarnos genuinamente discípulos?
Supe que para traer verdadera libertad, quienes trabajan para Dios, no solo debían ser fuertes y creativos, sino también fieles al evangelio.
La reconciliación con Dios debe ser demostrada por una reconciliación genuina dentro de la comunidad cristiana y con un ministerio de reconciliación con el resto de la sociedad. Real y visible.
Nuestra iglesia local, si vive el evangelio que derriba barreras, trae libertad.
Con el poder del Espíritu y la franca cooperación de las personas, nuestra fé puede hacer un lugar diferente!
La clave, debe ser usada.
Aún cuando fui sacudido, rechazado, herido, puedo ver de esa manera quien realmente conoce a su gente.
Todo un sistema de liderazgo lleno de actividades y ocupaciones puede propiciar que tanto los pastores como la iglesia vivan un cristianismo liviano, superficial, incapaz de desafiar la moral de nadie.
La iglesia fracasa sino toma el papel de guiar a las demás personas a un conocimiento mas profundo de Dios, a la libertad de la pobreza y la dependencia y a un nuevo sentido de autoestima.
Pensamos en el pecado y lo defino incluyendo toda clase de mal individual o colectivo que amenace la dignidad del hombre. Las estrategias deben estar pensadas para responder a las necesidades de un pueblo pisoteado por su misma sociedad.
VISION
Creo que el llamado de Dios es una especie de trampa: el nos empuja para que entremos y cierra la puerta. No podemos entrar y salir como si tal cosa, se trata del llamado de Dios cuando El nos ha clavado los pies al piso.
Cuidado! A veces somos tentados a seguir la voluntad de Dios a medias, a ver las bendiciones de Dios y luego a vivir a la sombra de ellas.
Cuando Dios nos llama, no es para invitarnos a un picnic. Nos llama para acudir a un pueblo terco, rebelde y obstinado.
Dios nos llama a ser fieles.
Desde que Dios me llamo por primera vez, vivo al borde del pánico. Siempre me encuentro en circunstancias que superan mis capacidades o estoy a cargo de tareas que no se hacer. Él nos encamina a situaciones en las que debemos o depender de Él o hundirnos. Nunca tendremos el éxito asegurado. Cada vez que estoy a punto de lograrlo Dios me guía en otra dirección, y siempre es a realizar algo para lo que no estoy preparado.
A mí me llamó Dios a servir en aquellas comunidades en las que la gente está atrapada por el pecado y la opresión. Donde el sentimiento de inferioridad engendra crimen, desesperanza y autodestrucción.
Dios hace pocas cosas sin la participación de su pueblo. Acá estamos.
Juan 4.
Jesús en el pozo con la mujer. Va al territorio donde ella vivía. Permitió que la necesidad de ella determinara el punto de partida. Jesús le presenta su necesidad también.
Nosotros, la iglesia, tenemos el evangelio de esperanza
(Gracias Lula x refrescar este fragmento de el Libro Justicia para todos de John Perkins)
jueves, 17 de julio de 2008
El Amor y la Misericordia deben resultar en un CAMBIO DE ACTITUD contra la discordia, desconfianza, enemistades personales, familiares o de tendencias políticas, de cualquier tipo de diferencias.
La misericordia no ignora los conflictos, si no que es parte importante de la relación entre seres humanos que viven en una relación personal y comunitaria.
La misericordia le costó a Dios la muerte de su Hijo.
Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios.
Miqueas 6:8
Muchos hemos decidido seguirle y obedecerle voluntariamente...
¿Tú que harás?
(Con permiso de Erika Izquierdo)
martes, 24 de junio de 2008
I Encuentro de la Red Juvenil Interreligiosa Argentina de Religiones por al paz
El I Encuentro contó con la presencia de más de veinte jóvenes provenientes de organizaciones juveniles y estudiantiles católicas, protestantes, evangélicas, judías, musulmanas e indígenas provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Mendoza.
Los jóvenes construyeron un espacio de diálogo y cooperación, compartiendo sus realidades, además de, sus preocupaciones y desafíos frente a la realidad de la juventud en Argentina. Además, desarrollaron debates y discusiones sobre el compromiso interreligioso frente a los desafíos nacionales argentinos y sobre los posibles mecanismos a utilizar para sensibilizar a sus organizaciones y comunidades religiosas en la importancia de la cooperación interreligiosa.
Durante el fin de semana acompañaron la celebración de diversas ceremonias religiosas, comenzando por el Salat en la mezquita, el Shabat en la sinagoga, la misa católica en una iglesia y un culto a la Pachamama. También visitaron la Iglesia Ortodoxa Griega en donde fueron recibidos por el Pater (sacerdote ortodoxo) el cual compartió diversas costumbres y tradiciones de su iglesia.
El diálogo no quedó solo en palabras; la noche del sábado un sacerdote católico pudo degustar junto a los jóvenes un delicioso shawarma (comida árabe) a base de carne kasher (alimento apto según la ley judía) en la mezquita de Córdoba. Convivencia en su máxima expresión.
Como resultado de distintas iniciativas de convergencia interreligiosa, este encuentro finalizó con la constitución de la Red Juvenil Interreligiosa Argentina de Religiones por la Paz.
Las organizaciones religiosas y comunidades de fe presentes fueron: Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC), Juventud de la Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Buenos Aires y Sudamérica, Asociación Cristiana de Jóvenes de Argentina (YMCA), Marom (Judíos Conservadores de América Latina), Juventud de la Organización Islámica para América Latina (OIPAL), Asociación de la Juventud Indígena Argentina, Jóvenes por un Mundo Unido (Movimiento de los Focolares), Movimiento Estudiantil Cristiano de Argentina (MEC), Fundación Kairós (Red Miqueas), Iglesia Menonita de Buenos Aires, Iglesia Apostólica Armenia de Córdoba, Sociedad Árabe Musulmana de Córdoba, Centro Unión Israelita de Córdoba, Comité Interreligioso por la Paz- Joven (Comipaz) y el Consejo Interreligioso de Mendoza.
Córdoba, Argentina, 22 de Junio de 2008.
Para solicitar información sobre esta Red, escriba a: cynthia_carg@yahoo.com.ar ó alman.bornes@gmail.com
Igualmente, para obtener mayor información sobre la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP) visite: www.wcrp.org
lunes, 23 de junio de 2008
BAJEN LAS BANDERAS, LOCO!
martes, 17 de junio de 2008
Esta afirmación, repetida frecuentemente por aquellos que se suman a la lucha por la paz, expresa un aspecto metodológico central: la relación que debe existir entre los medios y los fines en toda actividad pacifista. Es decir, los medios son embriones de los fines, como repetía Gandhi, o los fines están arraigados en los medios. Así, los únicos medios eficaces y auténticos para la construcción de la paz son aquellos que por si solos son señales de paz. Entre esos medios, se destaca el de la no violencia.
Gandhi centro su método no violento en dos conceptos clave: ahimsa y satyagraha.
Ahimsa es el rechazo de toda violencia. “La no violencia es el primer articulo de fe y el último de mi credo”, decía. Gandhi se rehusaba a creer que era necesario recurrir a la violencia para combatir la violencia, porque entendía que corría el riesgo de producir un efecto contrario al que pretendía, fortaleciendo aun mas la cadena de violencia. Responder a la violencia con violencia es entrar en su lógica, y afirmarla. Por eso decía: “La no violencia en su forma mas activa es la buena voluntad hacia todo lo que vive. Es el amor perfecto.”
Habiendo renunciado a la violencia, Gandhi recurre otra fuerza para reemplazarla: la satyagraha. “Satya (verdad) implica amor y agraha (firmeza) sirve como sinónimo de fuerza – explica. Así, denomine al movimiento hindú satyagraha, es decir, ‘fuerza que nace de la verdad y el amor’ . Su significado fundamental es la adhesión a la verdad y, por consiguiente, la fuerza de la verdad. También lo llame fuerza del amor o fuerza del alma”. Por eso, la no violencia propuesta por Gandhi se llama no violencia activa o de firmeza permanente. Quien no utiliza la violencia no es necesariamente no violento. Para serlo es preciso buscar la justicia a través de la verdad.
Las normas satyagraha de Ghandi pueden incluirse entre todos los nuevos instrumentos de la paz y la justicia. E aquí algunas de las frases que solía repetir:
“Deje que ahimsa guíe a todos sus pensamientos y preocupaciones!
¡Identifíquese con amor con aquel a quien usted se opone!
¡Su lucha no debe ser en contra de algo, sino por un objetivo positivo!
¡Ofrezca a su adversario una señal de verdad!
¡De el primer paso!
¡Nunca juzgue a su oponente ni a cualquier otra persona mas duramente que a usted mismo!
¡No mate!
¡No fuerce a su oponente, ayúdelo a cambiar su corazón, conquístelo para el bien!
¡Luche contra la injusticia y la mentira pero nunca contra las personas!
¡No saque ventaja de la sinceridad del adversario!
¡Este dispuesto a hacer sacrificios!
¡Intente entender el punto de vista de su oponente! ¡Sea leal hasta donde puede!
¡Nunca cometa sabotajes!
¡Considere la cobardía tan terrible como la violencia!
La no violencia se presenta como un camino que une el cambio personal y la transformación social. Es famosa la máxima gandhiana que dice: “sea usted el cambio que desea para el mundo”, refiriéndose al cambio personal que trae aparejado la no violencia. Ésta es, en primer lugar, un estilo de vida. Por otra parte, como se observa en tantas practicas, constituye una transformación de la sociedad. Con frecuencia se tacha a la no violencia de idealista y utópica. Ilusoria es la violencia, que jamás cumple con lo que promete. La no violencia, ¡es partera de la historia!
Fragmento de el libro Aprender a Educar para la paz,
jueves, 5 de junio de 2008
El principito volvió al día siguiente.
-Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.
Fragmento de El Principito
miércoles, 28 de mayo de 2008
Entonces, todo empieza a cobrar vida. Y cobra vida de tal modo que apenas desciendo del auto y pongo un pie en el colegio; no solo recibo saludos, sino que me llevo una grata sorpresa.
Una señora muy alta y fornida (debo confesar que en un principio me asustó un poco su tamaño; su porte) se acercó y me preguntó muy amablemente qué necesitaba. No era la portera; no era una preceptora… no hay nada de eso en este colegio. Era una alumna.
Ahí fue cuando me acordé las palabras que Susana, la coordinadora, me dijo en el primer encuentro.
-: Acá, hay un fuerte sentido de pertenencia.
Y sí. Existen tremendos proyectos educativos que se proponen lo mismo en distintas instituciones. Y no digo que no sean necesarios ni útiles; sino que no hay fórmulas, no hay recetas para la construcción del sentido de pertenencia a un espacio. Simplemente se pertenece; por afinidad, por comodidad, por lo que sea, pero se pertenece.
Y otra vez se nos presenta como importante el diálogo. Susana me plantea una cosa muy interesante respecto a esto.
Me dice que está muy cansada, que hace rato que no tiene ganas de seguir conversando con los alumnos del colegio. Que está insensible ante las cosas de los demás; que antes tenía otro trato con los alumnos (los de esta institucion y los de su 3er grado de primaria que tiene a la mañana), pero que ahora, apenas llega al colegio, cierra la puerta de la dirección para que nadie la moleste, para que nadie le lleve sus problemas…
Y se siente mal…
Ahí es cuando empezamos a conversar de nuestras historias, de las cosas propias y ajenas que cargamos, de las veces que lo negamos a Dios… ella me pide un libro sobre “religión”, con la que confiesa venir peleada hace tiempo … dice que es para dejar más tranquila su conciencia acerca de las cosas que ya no la sensibilizan. Yo pienso, y le digo, que es parte de recuperar su historia. Porque si lo religioso estuvo alguna vez en su vida, hay momentos en lo que se empiezan a recuperar los pedazos de historia; tratando de hacer síntesis. Le cuento acerca de mí; de los años que, por ser un “buen evangélico” negué mi historia familiar, de militancia política, de pensamiento socialista, de discusión… también le cuento de la síntesis que vengo haciendo en los últimos años, de lo bien que me hace no negarme a mi historia…
-: Uf, hice catarsis hoy- dice Susana.
-: Tranquila que los dos la hicimos- me digo a mí mismo.
miércoles, 21 de mayo de 2008
NOTICIAS DESDE CHILE
Que les puedo contar...el año pasado tuvimos una nueva experiencia con el TAP, (taller de apoyo pedagogico para niños y niñas de primaria), en donde funcionamos gracias a un aporte en dinero de una organizacion estadounidense...
a mi parecer la experiencia del 2007 fue mejor que las anteriores porque hubo una amyor coordinacion y tambien porque contabamos con material de mejor calidad para trabajar. El TAP funciona desde agosto a noviembre, los días sábado, y ya estamos trabajando en ideas y en la organización de este nuevo período.
Sin embargo, la iglesia nuestra tiene otro plan en mente que es de mayor impacto, y también necesita mayores recursos, que es la construcción de una Biblioteca Comunitaria, gratuita y abierta al barrio. Ya se ha trabajado bastante en lo que refiere a la reunión de libros, que se realizó por medio de donaciones a distintas iglesias de Santiago, y en donde tuvimos buena acogida, sin embargo, lo que nos falta es la instalación de un lugar físico permanente y apropiado para poder funcionar. Se está viendo la posibilidad, ya ya está bien avanzada, de construir un salón contiguo a la iglesia, en donde funcionará la Biblioteca y también en su momento el TAP, ya que este tiempo el TAP ha funcionado en el mismo salón central de nuestra Iglesia. También en este salón queremos dar pie a otros proyectos más micro como son talleres de educación en salud, artesanía, repostería, etc, con voluntarios que son miembros de nuestra comunidad de fe.
La verdad es que nuestra congregación está muy comprometida y dispuesta a reflejar el amor de Dios por medio del servicio y esto ha sido de gran bendición y ha facilitado el trabajo, porque no hemos estado exentos de dificultades.
Un abrazo muy grande desde Santiago de Chile!
Sofía Trujillo Mulato
miércoles, 14 de mayo de 2008
lunes, 5 de mayo de 2008
lunes, 14 de abril de 2008
- Si me detengo a ayudar a este hombre ¿qué me sucederá?
pero el Buen

-Si no me detengo a ayudar a este hombre ¿qué le sucederá?
De modo que el desafío de hoy en día es considerar que será de nuestra propia comunidad y del mundo si es que no asumimos una posición; sin embargo, el desafío se hace mayor porque cada cristiano debe soñar en como sería el mundo si es que realmente se involucrara, y cada cristiano debe trabajar para hacer que esos sueños se vuelvan realidad.
¿De qué lado estás? ¿Qué sucedería si todos tomásemos una posición frente a la injusticia social?"
viernes, 11 de abril de 2008
miércoles, 9 de abril de 2008
Sin amor
miércoles, 26 de marzo de 2008
miércoles, 23 de enero de 2008
Do you understand?
-: Pero, ¿cómo?¿No era que sabías inglés?
-: Sí, si sé inglés; pero no te entiendo.
-: ¿Qué es lo que no entendés? No es complicado lo que te digo; lo estudiás en el secundario...
-: Pero te digo que lo que no entiendo no es el inglés, lo que...
-: (interrumpiendo) ¿Entonces?
-: A ver. Lo que no entiendo es lo siguiente.
Que tu "In God we trust" signifique tirar bombas y promover la muerte; sólo para que el negocio armamentista siga creciendo. Porque; ¿sabés que es la actividad comercial que más dinero mueve a nivel mundial, no?
Tampoco entiendo que tu "democracy" sea sólo la caída de las barreras comerciales y el sometimiento total a tu voluntad. ¿A dónde quedan la igualdad en el acceso a la educación, a la salud, a los espacios de participación política?
Menos aún puedo entender que tu "freedom" signifique nada más ir al "shopping" a tomar Coca-Cola en la casa de Mr. Mc Donald, con cómodas zapatillas Nike y ropa que supuestamente es de Lacoste. Pero; ¿qué hay de la libre circulación de las personas; de la libertad de opinión, de la posibilidad de pensar diferente y de constrir sueños y utopías?
Me cuesta mucho, demasiado, entender que tu "stop" sea solo para aplastar la insurrección de pueblos sometidos que se levantan, hartos de su condición; y no sea para todo lo que contaminás y deforestás en el mundo por mediode tus empresas inescrupulosas.
Me resulta imposible entender que cuando decís "danger" sea en contra del uso dek preservativo que usamos, no porque seamos promiscuos; sino porque nos protegemos de enfermedades y de no tener hijos que no deseamos tener y que, en muchos casos, ni siquiera podemos sostener.
-: But...
-: (interrumpiendo) ¡Ah! Hay una cosa más que no entiendo. Quizás sea la que más me cuesta...
Que tu "I love Jesus" sea nada más que una remera que te ponés cuando necesitás vender tu imagen de santo y amante virginal, y no cuando hay que arremangarse y estar ahí con los necesitados, con los que lloran, con los que no tienen qué comer ni vestido para cubrir sus cuerpos.
-: Ehh... Now, I don't understand you...
-: Y bueno, como diría el auténtico Juan Luis Guerra, "será que acá no hablamos inglés".
Do you understand me, now?
Edu..
"Que pide Dios de ti?
Hacer JUSTICIA
Amar con MISERICORDIA
Caminar HUMILDEMENTE
con tu Dios."
Miqueas 6:8
Los invitamos a visitar la pagina de Desafio Miqueas
www.desafiomiqueas.org
martes, 22 de enero de 2008
Si nos sentimos distantes de las autoridades del pais, de los altos mandos militares, que sentiremos al pensar en Dios como Rey de reyes? Si nos sentimos inseguros o inferiores frente a maestros estrictos o jefes que no permiten discusion alguna, como nos sentiremos frente a un Dios que es la suprema autoridad?
Enfatizar descripciones y atributos de Dios que destacan su poder y autoridad por sobre sus otros atributos puede conducir a las personas a percibir a Dios como la version mas grande de todas las experiencias de autoridad que hayan tenido. La imagen del Dios Todopoderoso reflejara la de aquel padre, maestro, general o presidente con el que se vinculo en el pasado. Los modelos humanos de autoridad pueden llevarnos a percibir a Dios como un gran ojo acusador, es decir, la combinacion de todos los ojos acusadores de padres, madres, jefes o jueces. Asi como de ninos le temiamos a la regla del maestro, ahora sentiremos miedo ante ese Dios lejano, el gran juez en el cielo, el Dios del garrote.
No hablamos asi de Dios en la Iglesia, pero, honestamente, que sentimos ante un Dios Todopoderoso que puede condenarnos eternamente, aunque ofrece perdonarnos si creemos en Jesucristo? Gratitudo o culpa? Reverencia o miedo? Confianza o inseguridad?"
jueves, 17 de enero de 2008
viernes, 11 de enero de 2008
jueves, 3 de enero de 2008
miércoles, 2 de enero de 2008
UN DESAFIO PARA JOVENES QUE QUIEREN TRANSFORMAR SU COMUNIDAD
QUE ES UN FACILITADOR?
Aquel que tiene como función, provocar el dialogo, animando a la comunidad a expresarse y actuar con libertad.
Es un creador de puentes.
Considera la perspectiva del otro, estimulando su participación y protagonismo.
El facilitador no construye la historia de los otros; entabla una conversacion, posibilitando el cambio.
Cuando facilitamos buscamos abrir historias para construir otras. Dado que hablamos de intercambio e interacción, hablamos de encuentros en donde podemos reconocer y valorar las diferencias y las semejanzas.